El proyecto Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales en el Perú busca contribuir a un manejo sostenible de los bosques, sus recursos naturales y la supresión de actividades ilegales que involucren daños en la biodiversidad.
Buscamos contribuir a la protección de los bosques del Perú mediante el fortalecimiento del sistema nacional de justicia penal para mejorar las investigaciones y enjuiciamientos de los delitos forestales.
Para ello, basamos nuestro trabajo en la generación de capacidades en especialistas nacionales y regionales; la asistencia técnica en investigación de flujos ilícitos financieros; el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional y la difusión de buenas prácticas y herramientas desarrolladas en el Proyecto.
Nuestro modelo de asistencia técnica implementado en el Proyecto tiene el objetivo de fomentar la colaboración interinstitucional para el logro de metas comunes entre las autoridades del sector forestal. Su carácter participativo es un elemento clave que involucra de manera democrática a los actores del sector justicia y personal administrativo forestal. Este modelo es aplicable también en otros sectores como el de vida silvestre, minería y delitos vinculados con la pesca.
Somos el equipo de Delitos Forestales, conformado por expertos con distintos perfiles profesionales como forestal, legal, economía y comunicaciones; quienes orientamos nuestra labor a promover la legalidad en el sector forestal, valiéndonos de mecanismos legales vigentes para mejorar las respuestas de la justicia penal frente a grandes amenazas como la tala y comercio ilegal de madera.
Nuestro trabajo tiene el propósito principal de lograr la conservación y sostenibilidad del patrimonio forestal del Perú. Para llegar a ello, facilitamos y moderamos los procesos de intercambio de experiencias e información de los actores de la Plataforma de Delitos Forestales y trabajamos en herramientas que respondan a la problemática de manera participativa e integral.
El Programa Global para Combatir Delitos de Vida Silvestre y Bosques (GPWLFC de ahora en adelante) tiene la misión de promover y unir esfuerzos regionales que fortalezcan las capacidades de las autoridades que aplican la ley, asegurando que estos delitos, y otros relacionados, sean abordados de una forma integral e integrada, considerando su vinculación directa con el crimen organizado transnacional.
La asistencia técnica del GPWLFC en el Proyecto ha permitido aplicar un modelo de asistencia técnica basada en el trabajo interinstitucional en donde las autoridades nacionales sean el eje central, a través de su participación directa en los procesos de planificación, diseño, desarrollo e implementación de herramientas técnicas y en el fortalecimiento de capacidades conjuntas.
Oficina encargada de la formulación de las estrategias de la política de desarrollo del Gobierno Federal de Alemania, así como las directrices para su implementación.
El apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) ha sido fundamental para el desarrollo del Proyecto así como para la difusión de sus herramientas en el sector justicia.
Organismo del Estado que trabaja por la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social.
El Proyecto tiene como contraparte principal a las Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMAs) del Ministerio Público, brindando asistencia técnica a las autoridades judiciales así como generando espacios de intercambio de experiencias orientadas por un solo objetivo: la lucha contra la tala y el comercio ilegal de madera.
Conoce más sobre las últimas actividades organizadas por nuestra entidad y los eventos en los que hemos participado.
A lo largo del desarrollo del Proyecto, hemos trabajado con un enfoque que promueve la integración interinstitucional y que aborda la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de una manera transversal y presente en su diseño, desarrollo y difusión.
Para ello, se identificaron 4 ODS de impacto vinculados al espíritu del Proyecto y que respondan a la problemática:
Tomando en consideración la importancia del papel desempeñado por las mujeres en la gestión forestal, se ha elaborado un documento de lineamientos para la Incorporación de la perspectiva de género en el proyecto. Esta propuesta, aún en fase preliminar, tiene como objetivo facilitar la incorporación del enfoque de género desde una mirada holística en la mejora de la respuesta de los delitos forestales en toda su dimensión.
El documento ha sido elaborado con el apoyo de las instituciones que participan en la Plataforma Multisectorial de Delitos Forestales y con el apoyo y colaboración de la Dirección de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
Siendo conscientes de la problemática de desertificación, la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad actual, en el Proyecto hemos trabajado lineamientos que promuevan una gestión sostenible de los bosques.
Del mismo modo, promovemos el respeto y cuidando la fauna silvestre a través de herramientas que apoyen la labor de fiscales e investigadores en la elaboración de casos sólidos sobre tráfico ilegal de especies de fauna silvestre amazónicas terrestres.
Para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible es clave establecer sociedades pacíficas, justas e inclusivas. Es por ello que en el Proyecto a través del trabajo con las autoridades nacionales, ponemos en práctica soluciones que combatan eficazmente los crímenes vinculados a la delincuencia organizada.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y cooperación. Premisa que se considera en la elaboración del Proyecto de Delitos Forestales a través de alianzas con instituciones vinculadas a la lucha contra los delitos de tala ilegal quienes, a su vez, conforman la Plataforma de Delitos Forestales.